top of page
Anchor 1

Mesa 1 - Políticas y Programas

Ing.Carlos Alfonso Devia Castillo

Profesor Asociado de la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Ingeniero Forestal MsC en desarrollo Rural, candidato a Doctorado en Ingeniería. El campo de acción gira entorno a la ecología, el uso de los recursos naturales con énfasis en el productos maderables y no maderables, manejo del componte forestal en entornos urbanos y rurales y estrategias para abordar la problemática asociada al cambio climático con énfasis en la huella de Carbono. Miembro del comité gestor de la Política Ecológica y Ambiental de la Pontificia Universidad Javeriana y actualmente del comité encargado de trazar los derroteros para su implementación.

 

Política Ecológica y Ambiental de la PUJ

Las ciudades corresponden a la máxima expresión en la generación de espacios para nuestro bienestar, con el aumento de la calidad de vida; y tan solo en la medida que su diseño y construcción se basen en lineamientos por el cuidado de nuestra casa común, la tierra, en el contexto de la ecología integral, este objetivo se logrará. La ponencia gira entorno a al reconocimiento de paradigmas basados en caminos ya recorridos y por recorrer, que trazan derroteros claros para lograr la armonía con la casa común; y allí la Política Ecológica y Ambiental promulgada por la Pontificia Universidad Javeriana, establece la plataforma ideal para el desarrollo de acciones en la docencia directa (en el aula de clase) e indirecta (con su campus), la investigación y el servicio.

Arq. Gabriel Enrique Leal

Arquitecto, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana.  Candidato a Doctor en Geografía en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Magister Planificación Urbana y Regional, Master Ecoauditorías y Planificación Empresarial del Medio Ambiente. Consultor en Arquitectura, Ordenamiento Territorial y Planificación Ambiental.  Consultor en LEED V 4.  En el sector público ha ocupado diversos cargos. Ha sido docente de varias universidades, actualmente se desempeña como docente de medio tiempo de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Representante de la Pontificia Universidad Javeriana ante la Red de Homólogos de Ambiente de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina -AUSJAL-. 

 

Coautor del libro “Más allá de la seguridad democrática.  Agenda hacia nuevos horizontes” editado por Eduardo Pastrana, Stefan Jost, Martha Lucía Márquez restrepo, Fundación Konrad Adenauer Siftung, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Junio 2010; Coautor libro “Arquitectura sostenible.  Bases, soportes y casos demostrativos ”Beatriz Garzón, compliadora, Editorial Nobuko, República Argentina, Septiembre 2010; Autor de los libros “Ecourbanismo Ciudad, Medio ambiente y Sostenibilidad” editado por ECOE Ediciones, de Bogotá, Marzo del 2010; “ECOURBANISMO, el nuevo paradigma”, editado por ECOE Ediciones, de Bogotá, Abril del 2004.

Indicadores de Sostenibilidad de la Asociación de Universidades Confiadas a la compañía de Jesús en América Lativa -AUSJAL- 

 

El proyecto P10, Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables, Indicadores del Sustentabilidad Ambiental, hace parte del Plan Estratégico AUSJAL 2011-2017 que plantea tres objetivos estratégicos: 1) Definir y desarrollar una agenda común de investigación, docencia y proyección social en los temas estratégicos identificados en el Plan. 2) Avanzar en el posicionamiento y reconocimiento académico y social en los temas estratégicos de la agenda común. 3) Fortalecer los equipos de investigación de las redes de homólogos que trabajan en los temas de la agenda común de investigación, docencia y proyección social. De acuerdo con este proyecto, la aplicación de indicadores comunes a las universidades de la AUSJAL constituye una herramienta para evaluar el compromiso de las universidades con sociedades sostenibles y sustentables, así como para la toma de decisiones de manera sistemática y periódica, que permita realizar acciones concretas de mejoramiento continuo de la Gestión Ambiental de los campus, cuyo objetivo general es "Incorporar y Fortalecer la dimensión ambiental y el enfoque de la sustentabilidad en las funciones sustantivas de las instituciones de AUSJAL, para apoyar la labor de las universidades al servicio de la fe, la justicia y el cuidado del ambiente".

Política Nacional de Construcción Sostenible

 

En el Marco de la Construcción de la Política Nacional de Construcción Sostenible, a cargo del Departamento Nacional de Planeación en el año 2014, se convoca a un concurso de méritos con la participación de la Asociación Cololombiana de Facultades de Arquitectura -ACFA-, la Sociedad Colombian de Arquitectos -SCA- y el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares -CPNAP-, el cual fue ganado por la Facultad de Arquitectura y Diseño de la PUJ, para acompañar al DNP a dictar 10 conferencias de presentación de los avances de la construcción de la política, en su componente de metodología y estado del Arte de la Construcción Sostenible en el mundo, cuyos avances se presentarán.

Please reload

Anchor 2
Anchor 3
Anchor 12
Anchor 4

Mesa 2 - Proyectos de Gran Escala

Arq. Otto Quintero

Arquitecto de la Universidad de Los Andes 1978, con estudios de Maestría en Historia Socio-Política de América Latina, Pontificia Universidad Javeriana 1987 y Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana 2007. Con 35 años de experiencia en trabajos en temas territoriales de índole urbano y regional y en proyectos urbanos de escala macro, además de 30 años como docente universitario en arquitectura y temas urbano-regionales. Se ha desempeñado en el sector público y como consultor especializado desde el sector privado, con la obtención de varios premios en concursos nacionales e internacionales en arquitectura y urbanismo. 

Sendero de los Cerros y Río Fucha

 

Los proyectos de gran escala, por la gran cantidad de variables que se deben manejar y la complejidad de las relaciones que se dan en el territorio, nos enfrentan a retos metodológicos y reflexiones conceptuales nuevas, en el campo de la disciplina urbano –arquitectónica, que nos permitan responder a las demandas de sostenibilidad integral que estos implican.

Es necesario deslizarse desde las respuestas objetuales y materiales del proyecto tradicional, al planteamiento de estrategias y procesos que permitan abordar de forma articulada las consideraciones ambientales, socio-económicas y socio-culturales desde las cuales será posible brindar los soportes espaciales que se requieren y que solo podrán materializarse en una perspectiva temporal de mediano y largo plazo, 15 – 20 años, acompañadas de los instrumentos de gestión y gobierno que las harán posible. Todo lo anterior dentro del marco de dinámica, incertidumbre, procesos endógenos y externalidades de un planeta mediado por la condición urbana.

Se presentarán dos procesos proyectuales llevados a cabo para la ciudad de Bogotá, el Sendero de los Cerros, 56 Km lineales en un contexto de 960 hectáreas y 60.000 habitantes directamente afectados, y la recuperación integral para el río Fucha, 4.000 hectáreas urbanas con 700.000 habitantes, que nos han permitido y obligado a reflexionar sobre este tipo de emprendimientos urbanos, los de gran escala.

Arq. Diego Bérmudez

Diego Bermúdez es Arquitecto egresado de la Universidad de los Andes con un Master en Arquitectura del Paisaje (MLA) de la Universidad de Pennsylvania. Recibió el primer premio VISS por su tesis de pregrado en 2011, en 2014 recibió el “Vectorworks design Scolarship” y el Richard Diehl Design Award por su proyecto “Engaging the Creeks” en Circasia, Colombia y en 2015 recibió la Medalla Narendra Juneja otorgada por la Universidad de Pennsylvania a un profesional que “ha demostrado un profundo y excepcional compromiso con los ideales ecológicos y sociales en la Arquitectura del Paisaje.” En el último año a presentado su trabajo en el III Simposio de Paisaje y Territorio organizado por la universidad de la Salle y en el VI Seminario de Urbanismo Internacional de Cartagena, organizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos y la Universidad San Buenaventura de Cartagena, desarrollado originalmente por la Universidad Autónoma Metropolitana de México. Actualmente está desarrollando el proyecto del Barrio Adaptado en Cartagena, liderado por el Plan 4C, “Cartagena Competitiva y Compatible con el Clima”. Su trabajo se concentra principalmente en el encuentro de tres aspectos del territorio: La geomorfología, el entorno construido y el contexto socio-cultural. Estos tres elementos constituyen el paisaje en el que habitamos y por lo tanto al ser entendidos a cabalidad nos permiten intervenir el territorio para nuestro beneficio.

Redibujando la Costa

Durante la última década, Colombia ha logrado mantener un nivel de seguridad y crecimiento económico estable para llamar la atención de países extranjeros. Sumado a eso, los acuerdos internacionales con varias naciones han puesto a Colombia en la mira de nuevos inversionistas y viajeros. En este sentido, el país recibe más de 2 millones de turistas anualmente y en consecuencia es importante calibrar las oportunidades así como las consecuencias de este acelerado impulso económico y turístico. Es fundamental atender la planeación y el diseño de las ciudades para que estas puedan competir a nivel internacional y que estas transformaciones tengan un impacto positivo tanto social como ecológico. Una de las zonas más importantes para el turismo en el país es la región del Caribe. Por un lado, las ciudades del Caribe Colombiano se han desarrollado linealmente a lo largo de la Troncal del Caribe olvidando la riqueza que existe detrás de esta primera línea, concentrándose en la explotación económica de las playas únicamente.

 

El crecimiento y desarrollo desorganizados han separado el mar Caribe de los ecosistemas que más lo necesitan (Ciénagas, lagos, bosques, etc) y de las personas que diariamente encuentran su sustento en él (pescadores artesanales, comerciantes, hoteleros). Los desarrollos privados existentes han gradualmente privatizado el frente de mar, bloqueando los accesos a las playas y disminuyendo el atractivo, el valor inmobiliario y las oportunidades urbanísticas de los predios localizados en segunda línea. Más aún, las comunidades de menores recursos tienden a ubicarse en zonas más alejadas del frente marítimo aumentando la fragmentación social. Por otro lado, el crecimiento urbano ha sucedido “por parches”, a manera de conjuntos cerrados, en donde los espacios abiertos se reducen a servidumbres viales. Los sitios de mayor interés urbano e interacción social siguen siendo los asentamientos urbanos más antiguos, que hoy en día son pequeños focos de urbanidad e identidad en un paisaje urbano, si bien económicamente pujante, anodino.

Arq. Ana Claudia Correa

Es Arquitecta de la Universidad de los Andes, Urbanista del Instituto de Estudios políticos de Paris Sciences Po, con un Master en investigación en urbanismo del Instituto de Urbanismo de París (IUP) y la Especialización en "Ciudades y Territorio" (DPEA) de la Escuela de Arquitectura París Belleville.

 

Ha trabajado en Colombia y mayormente en Francia, participando en estudios urbanos y realizando proyectos de urbanismo. Ha abordado escalas espaciales y temporales diversas que comprenden la planeación territorial, el diseño urbano y el diseño del espacio público. Algunos de los proyectos en que ha trabajado son el proyecto de territorio para la ciudad de Denain (Sciences Po), el Cluster de la Cité Descartes (ATL), la recalificación del hospital Maison Blanche (ATL) y la recalificación de la Avenida Jean Jaurés en Nîmes (W).

 

Se ha desempeñado como Encargada de Proyecto en el polo de proyectos urbanos en las oficinas Wilmotte & Associés (Paris 2008-2014) y Ateliers Lion en Paris (2015-2016).

Es autora del libro "La Formalisation des quartiers informels en Amérique Latine", 2012. Participa como profesora asistente a los Cursos Intensivos de Proyecto Urbano en el marco del Diploma de Especialización en Arquitectura DSA en la Escuela de Arquitectura Paris Belleville.

¿De qué manera la noción de sostenibilidad es introducida en la reflexión y en la realización de los proyectos urbanos?

 

A partir del proyecto de Territorio para la ciudad de Denain en el norte de Francia (ciudad más pobre de Francia) y una operación de renovación urbana, se tomarán como ejemplo diversas escalas de reflexión y de intervención. La ponencia busca identificar de qué manera la sostenibilidad como noción, es un elemento fundador o no, de dichos proyectos, en qué modo son integrados elementos de "sostenibilidad" y hasta dónde se traduce la sostenibilidad en el proyecto de territorio o diseño urbano.

 

Ciertas condiciones de sostenibilidad son definidas por la norma (socio-económicas, medioambientales...). Otras condiciones de sostenibilidad son introducidas en el momento de reflexión, de concepción y de realización del proyecto, como parte de la inminente búsqueda por participar en la construcción de ciudades que mantengan una relación más respetuosa con el medioambiente. Condiciones de sostenibilidad socio económicas que permitan construir relaciones sociales respetuosas y que se enriquezcan desde la diversidad. O proyectos en fin que logren un balance entre usos y funciones.

* ATL : Ateliers Lion, W: Wilmotte&Associés

Please reload

Anchor 5
Anchor 6
Anchor 7

Mesa 3 - Equipamientos Urbanos 

Arq. Eduardo Baquero

Eduardo Baquero García, Arquitecto Universidad Javeriana 1982, estudios de posgrado en Administración de Empresas Universidad del Rosario 1987, trabajó en la Caja de la Vivienda Popular como Jefe de la Unidad de costos, presupuestos y licitaciones y luego como Director del programa de autoconstrucción en Ciudad Bolívar entregando 10.600 Unidades Básicas de vivienda,  desde 1983 hasta 1990, después fue Director del Centro de la Construcción e industria de la madera del SENA en Bogotá entre 1991 y 1995, posteriormente  se desempeña  como profesional independiente en su oficina particular dedicada al diseño, construcción e interventoría de diferentes proyectos haciendo énfasis en vivienda, equipamientos y la asesoría en desarrollo y factibilidad de proyectos hasta la fecha. 

 

Paralelamente, desde 1989 ha ejercido como docente en la Universidad Católica de Colombia: como director del Área de Medios desde 1992 hasta 2006 y actualmente como profesor de Taller 8. En la Universidad Javeriana es profesor desde 1993 y fue investigador en el INJAVIU entre 1995 y 1996, miembro del Concejo de la Facultad entre 2004 y 2006, director del proyecto Centros Urbanos desde 2005 hasta 2010. Actualmente es el director del Proyecto de Equipamientos Urbanos y director  de Proyectos de Grado. 

Proyecto Equipamientos Urbanos en la Universidad Javeriana

Este proyecto busca desarrollar mecanismos de investigación, análisis y habilidades para el diagnóstico y propuesta a las problemáticas resultantes del déficit cuantitativo y cualitativo de equipamientos urbanos. Se hace un énfasis impórtate en la parte ambiental, por tal motivo se trabaja sobre un afluente o humedal de amortiguación del río Bogotá. Esto genera que las intervenciones tengan coherencia con la idea de ciudad planteada y los equipamientos presenten una lógica mayor siendo resultado de una propuesta general a varias escalas. 

 

Se trabaja un Plan Maestro con todo el grupo de estudiantes y los Planes Parciales en grupos de tres personas de manera simultánea para que se alimenten mutuamente. Se desarrolla un marco conceptual sobre el carácter del proyecto, así como un planteamiento cuantitativo y cualitativo del Equipamiento. El equipamiento debe tener una vocación, un “carácter” lo que va a influir directamente en el programa y espacialidad del proyecto, cada estudiante debe investigar a profundidad el tema de su propuesta.  Individualmente los estudiantes presentan detalles arquitectónicos, una propuesta tecnológica desarrollada y una propuesta de gestión que haga viable el proyecto.

Arq. Carlos Hernández

Arquitecto y Director del Programa de EstudiosInternacionales PEI. Profesor de Arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana desde 1996. Fundador y Director del Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Arquitectura y del Proyecto “ Nuevos Territorios ”. Profesor de planta desde el 2003, centrado en la creación de formas innovadoras y alternativas de mejoramiento de la calidad de vida en comunidades rurales, marginales del país. Arquitecto independiente con numerosos premios, entre ellos: Bienal Colombiana de Arquitectura Latina (1992, 2006, 2012), Bienal Americana de Arquitectura (1994) y la Bienal Iberoamericana de Arquitectura (2012), Mención de Honor a la Creación Artística Javeriana 2014

 

Profesor Invitado

Universidad de Pratt en New York, Instituto de Arquitectura de la Suiza Italiana Mendrisio (Venecia/Italia), Universidad Politécnica de Barcelona/España. Profesor invitado a diferentes talleres de trabajo, seminarios y encuentros entre los que se destacan los realizados por la Escuelas de Pratt en New York, Instituto de Arquitectura de Venecia IUAV, Castellvechio Verona, II Workshop Internazionale di Architettura - Padua Italia, Escuela de Arquitectura internacional de Catalunya, Universidad de Buenos Aires, Universidad Católica Chile, Escuela de Arquitectura de la Suiza Italiana, Mendrisio.

 

Vivienda Sostenible Latinoamericana – Cultural Machine

 

El  equipo PEI- Programa de Estudios Internacionales de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, entiende el proyecto de vivienda sostenible como la oportunidad de probar una vivienda de interés cultural, desarrollando la estrategia de inteligencias colectivas en comunidades como Caimalito. La vivienda de interés social desdibuja problemas fundamentales como la realidad de los sistemas informales, la necesidad de tejidos sociales activos, de proyectos que identifican la proyección cultural de la arquitectura, la necesidad de tecnologías adecuadas y de una apuesta definitiva por la belleza. Para completar estas expectativas, el proyecto Cultural Machine está basado en: interés e innovación social, densidad, sostenibilidad, uso racional de recursos, relevancia regional, igualmente en construcción progresiva, autoconstrucción, versatilidad funcional, producción económica y capacidades sostenibles y ecológicas de la vivienda.

 

El crecimiento de la casa permite a la familia comenzar con el “embrión base”. Con el tiempo se pueden tener más espacios y confort al insertar módulos y mezzanines. El SUPERMUEBLE, aparte de ser de almacenamiento, nos permite acondicionar los espacios según la actividad requerida al desplazarse por los rieles superiores.

 

Una vivienda de interés cultural, integrada en sistemas adaptativos, estrategias abiertas de inteligencia colectiva. De bajo costo, dinámica, transformable. Desarrolla estrategias de crecimiento que varían en función de las dinámicas familiares y comunitarias. La guadua como material constructivo supone diferentes aspectos claves en el uso de recursos naturales, estrategias productivas y procesos de control ambiental. Se plantea desde la apropiación de criterios culturales, económicos y ambientales. Viene a ser un lienzo en blanco con los servicios básicos; el espacio restante es flexible para adaptarse a condiciones y requerimientos específicos. La fusión entre vivienda y productividad dentro del mismo espacio como una forma de vida. Se propone un crecimiento progresivo, la autoconstrucción,  utilizando el bambú o  guadua, OSB y madera, contenidos en una estructura de acero sismo-resistente, permite abrir y cerrar fachadas con un sistema pasivo de ventilación e iluminación. En la cubierta hay: 10 paneles solares, cubierta verde que mitiga el calor adquirido al interior, y  abastecimiento alimenticio; un calentador solar artesanal.  Un humedal purificador de aguas de desecho.

Arq.Hugo Samper

Actualmente es docente de arquitectura y urbanismo con énfasis en sostenibilidad, en la Universidad Católica de Colombia. también es profesor de la maestría en Diseño Sostenible de la misma universidad. Asesor del Bureau Veritas en temas de sostenibilidad. Experto en realización de LCA (life cycle assessment) para la industria de la construcción. Especialista en sistemas de control de inundaciones en medios urbanos, haciendo las ciudades más amables en relación con su entorno. Especialista en soluciones arquitectónicas y urbanas sostenibles.

 

Arquitecto graduado de la Universidad de los Andes (Bogotá) con Msc DES Architecture des milieux: Maestría en arquitectura sostenible de L'ecole Spéciale d'architecture (París); Estudios en artes en la Universidad de la Sorbonne  (París); Diplomado en Ordenación del territorio, urbanismo y medio ambiente en Wageningen University & TU Delft. Ha realizado estudios de diferentes casos de vivienda social de los barrios periféricos de Santiago de Chile en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con la certificación LEED AP.

 

Límites de crecimiento. 

 

La capacidad de carga en relación con la densidad urbana. Los limites de agrupación. Una exposición para resaltar el impacto y los límites de los sistemas de producción en relación con el crecimiento demográfico en las ciudades. La demografía y el desarrollo sostenible como línea de problemática para los investigadores, arquitectos y autoridades que piensan sobre la ciudad del mañana. En la década de 1950, 3 de cada 10 personas en el planeta vivían en una ciudad. Hoy en día, la proporción casi se ha duplicado y las Naciones Unidas proyecta que para el 2050, casi 7 de cada 10 personas vivirá en entornos urbanos. Nuestra población está gravitando hacia las ciudades, y este cambio es la creación de grandes oportunidades, así como problemas críticos que necesitan nuestra atención inmediata. Las ciudades modernas son centros de conexión y la creatividad y, al mismo tiempo, los centros de la contaminación y la deshumanización.

 

Las ideas acerca de este desafío, para saber cómo conciliar alta densidad y la urbanización en las ciudades con las preocupaciones ambientales (contaminación, la producción de residuos, consumo de energía, etc.) y las preocupaciones sociales (demografía, equidad, pobreza, asentamientos informales, viviendas sociales, especulación inmobiliaria, etc.), todo ello en un contexto económico.

Hoy en día, para poder avanzar, debemos llenarnos de innovaciones, e imaginar ¿Qué nuevas formas existen para desarrollar un territorio y mejorar la calidad de nuestras vidas?

Arq. Marcela de la Roche

Arquitecta con formación profesional en el diseño y desarrollo de proyectos sostenibles y ambientales. Directora de la empresa Eko Ark Arquitectura sostenible S.A.S, que se ha caracterizado  por el trabajo en consultoría  de proyectos relacionados con la arquitectura bioclimática, eficiencia energética y en Certificación LEED. 

Docente de la Universidad Javeriana, vinculada desde Agosto del 2001,. Docente en la Maestría de Diseño Sostenible de la Universidad Católica, y del Diplomado de Arquitectura Bioclimática de la Universidad Javeriana.

Universidad de América, Bogotá. Arquitecta 1984.

Especialización en "Building, Planning and Energy Conservation". North East London Polytechnic.Londres, Inglaterra 1985.

Master C.E.A.A. Arquitectura Bioclimática. Manejos de ambientes y  energía."Certificat d'Etudes Approfondies en Architecture", Escuela de Arquitectura de Marsella, Luminy. Francia 1987.

Proyectos de Equipamientos Urbanos - CDI Bahía Solano

El proyecto de infraestructura del CDI Bahía Solano, ubicado en el corregimiento del Valle, Bahía Solano, Chocó, le responde a la estrategia de atención integral a la primera infancia de Cero a Siempre. Programa convertido política de estado el pasado agosto del 2016,al día de hoy con esta política se han logrado atender integralmente a 1'205.906 niñas y niños en primera infancia.  (Educación, 2016).

Plan Padrino es un programa de apoyo a la Estrategia Nacional de Cero a Siempre de la Consejería Presidencial para la Primera Infancia que tiene como objeto formular, diseñar y acompañar la ejecución de proyectos de infraestructura que mejoran las condiciones de vida y acceso a la atención integral de los niñas y niñas entre 0 y 5 años de edad, en especial en las regiones de Colombia más vulnerables, con necesidades básicas insatisfechas y donde se presentan mayores brechas en el acceso en la Atención Integral .

En el diseño arquitectónico se tuvieron en cuenta los criterios bioclimáticos y de sostenibilidad.

Please reload

Anchor 8
Anchor 9
Anchor 10
Anchor 11

 Conferencia Magistral 

Arq. Emmanuel Combarel

ECDM Architectes

Fundada al ganar el Premio Albums de la Jeune Architecture en 1993 y posteriormente el Villa Médicis Hors les Murs en 1996, la agencia de arquitectura Emmanuel Combarel Dominique Marrec (ECDM) lleva a cabo desde hace 18 años un trabajo de reflexión sobre la definición del ambiente habitable a través del proyecto arquitectónico. La arquitectura que materializa el pensamiento de esta firma encuentra sus bases en el análisis de las evoluciones y mutaciones de nuestra sociedad.

La dinámica del proyecto emerge de una confrontación con el contexto así como de una jerarquización de las problemáticas inducidas por el programa y el lugar. La calidad ambiental, el paisaje, los usos, los modos de vida y las decisiones técnicas son así mismo elementos estructurantes de los proyectos. Una característica particular del trabajo de esta agencia es la voluntad de proponer dentro de una lógica rigurosa una arquitectura simple, sobria, directa, que se inscribe sin preconcepciones, nostalgia o preocupación estilística en las problemáticas ambientales y sociales actuales.

Paisajes habitados

Hacer arquitectura es participar en la producción de prototipos, de realizaciones singulares, específicas, pensadas y repensadas cada vez para un contexto y un medio ambiente particular. La arquitectura es por esencia contextual, se reinventa permanentemente para responder a las nuevas demandas, los nuevos usos, los nuevos deseos, en medio de paisajes en constante evolución y movimiento. Nuestro objetivo es aproximarnos a las exigencias específicas gracias a nuestra capacidad de adaptación a contextos y demandas singulares. Una arquitectura que juega con los ciclos y las estaciones, una arquitectura cuidadosa, consiente y específica.

http://ecdm.eu/

Please reload

bottom of page